
Qué es la azoospermia: tratamiento, causas, síntomas y más

En los medios de comunicación de la salud de los hombres, se habla sobre todo en el contexto del bienestar sexual, con sólo referencias ocasionales a la salud reproductiva. Sólo cuando los hombres comienzan a planificar la paternidad, algunos se enfrentan al problema de la infertilidad masculina. Una de las causas de la infertilidad masculina es la azoospermia, es decir, la ausencia de espermatozoides en el líquido seminal.
- Azoospermia: tipos, causas, prevalencia
- Síntomas, diagnóstico y tratamiento de la azoospermia
- Causas de la azoospermia
- Diagnóstico
- Tratamiento
Aunque la azoospermia se considera una forma grave de infertilidad masculina desde el punto de vista sanitario, los futuros padres pueden prescindir de los servicios de un donante de esperma si se pueden tratar las causas de la azoospermia masculina. Considere con más detalle los orígenes del problema, los métodos de tratamiento y las perspectivas reproductivas de los hombres con esta enfermedad.
Azoospermia: tipos, causas, prevalencia
Para entender el problema, es necesario imaginar cómo es la normalidad. El proceso normal de producción de esperma consta de varios pasos:
- Los espermatozoides se producen en unos pequeños tubos, los túbulos seminales, situados en el interior del testículo.
- Bajo la influencia de las hormonas (FSH, LH, testosterona), las células germinales de las trompas maduran, adoptando la forma de un renacuajo.
- De los conductos deferentes los espermatozoides maduros pasan al epidídimo, donde continúan su desarrollo.
- A continuación, las células germinales se desplazan al conducto deferente.
- Desde los conductos deferentes los espermatozoides entran en la vesícula seminal, (glándula seminal) donde se mezclan con el líquido que constituye la mayor parte de esperma.
- La mezcla obtenida en el paso anterior se traslada desde la vesícula seminal a la glándula prostática, donde se complementa con el líquido prostático.
A continuación, el semen listo pasa a través de la uretra en el coito, durante la eyaculación. La uretra pasa por la glándula prostática desde la vejiga y también por el pene.
Ahora que se conoce el proceso de producción de esperma, es posible considerar las causas de las anomalías en el proceso.
En el ámbito sanitario se han adoptado dos enfoques para considerar las causas de la azoospermia. La primera se basa en fijar un momento del ciclo reproductivo en el que la espermatogénesis se ve afectada. Según esto, se distinguen tres tipos de azoospermia:
- Pre-testicular;
- Testicular;
- Post-testicular.
En el primer caso, el problema comienza ya en la fase de producción de las hormonas hipofisarias e hipotalámicas. Es decir, no hay apoyo hormonal para la espermatogénesis.
El segundo caso es una anomalía en los testículos o en los propios espermatozoides. O bien los testículos no producen testosterona y/o no responden a las hormonas endocrinas, o bien existe un problema a nivel celular de los propios espermatozoides.
En el tercer tipo, el problema se produce en la fase de eyaculación. Hay una obstrucción/ausencia de los conductos deferentes o del epidídimo o una disfunción de la eyaculación (por ejemplo, el semen vuelve a la vejiga).
Durante las revisiones, los médicos suelen utilizar la siguiente clasificación para explicar a sus pacientes las causas de las anomalías:
- Azoospermia obstructiva;
- Azoospermia no obstructiva.
El primero es un trastorno de la eyaculación o un defecto anatómico (oclusión de los conductos deferentes); el segundo es una deficiencia hormonal o trastornos del desarrollo de los espermatozoides.
Causas de la azoospermia
Las principales causas de la azoospermia obstructiva:
- Defectos congénitos;
- Infecciones o procesos inflamatorios de los órganos reproductores;
- Trauma o lesiones causadas por la cirugía;
- Eyaculación retrógrada (entrada de semen en la vejiga).
Por razones genéticas, los hombres pueden nacer con un apéndice testicular o un conducto deferente bloqueado.
El principal peligro de los procesos infecciosos en los órganos reproductores es la posibilidad de que se forme un tejido cicatrizal que obstruya los conductos deferentes. En algunos casos, no sólo las infecciones de transmisión sexual pueden dar lugar a este resultado: por ejemplo, la parotiditis infantil puede dar lugar a complicaciones en forma de orquitis -inflamación de los testículos, que también puede provocar una obstrucción. Por lo tanto, es importante que le proporcione a su reproductólogo un historial médico detallado, desde que era un niño.
Los traumatismos y la cirugía también pueden causar adherencias en los testículos o en los conductos.
Si un hombre se ha sometido a una vasectomía con fines anticonceptivos, puede haber desarrollado adherencias en los conductos deferentes.
La eyaculación retrógrada no implica oclusión, pero se clasifica como azoospermia obstructiva. Dependiendo de la gravedad, se supone que hay poca cantidad de eyaculación (la mayor parte va a la vejiga) o que no hay espermatozoides.
Las causas de la azoospermia no obstructiva incluyen:
- Defectos genéticos o cromosómicos;
- Daños en el cuerpo por radiación, quimioterapia y lesiones tóxicas;
- Trastornos hormonales;
- Efectos secundarios de la medicación o FDA (los suplementos dietéticos);
- Varicocele.
En cuanto a las anomalías genéticas o cromosómicas, la azoospermia se ha vinculado de forma fehaciente a tres:
- Microdeleciones del cromosoma Y.
- Síndrome de Klinefelter.
- Síndrome de Kallmann.
Todas estas anomalías pueden conducir a una alteración de la pubertad y, como consecuencia, a la infertilidad.
La quimioterapia, la radiación, la exposición a toxinas, pesticidas y metales pesados pueden causar azoospermia.
Importante: Antes de comenzar la quimioterapia consulte a su médico sobre la criopreservación de esperma. El hecho es que la espermatogénesis puede verse afectada tras un tratamiento de quimioterapia. En algunos casos, la recuperación puede llevar de dos a diez años, pero ha habido casos en los que el proceso se ha detenido por completo para toda la vida.
Las causas hormonales están relacionadas con un mal funcionamiento del ligamento hipófisis – hipotálamo – testículos o de cualquier elemento del mismo.
La azoospermia también puede ser inducida por una serie de medicamentos para el tratamiento oncológico, la gota, la enfermedad de Hodgkin y los inmunosupresores utilizados tras los trasplantes de órganos.
Importante: La causa más común de azoospermia inducida por medicamentos es el uso de esteroides anabólicos.
Un varicocele (una vena agrandada en el escroto o testículo) provoca una acumulación de sangre en su ubicación. Esto provoca un aumento de la temperatura testicular y puede causar hinchazón, encogimiento de los testículos y molestias.
Basándonos en las causas de la patología descritas anteriormente, podemos concluir que es prácticamente imposible prevenir la azoospermia si está determinada genética o anatómicamente. Lo único que puede hacer un hombre a lo largo de su vida es eliminar las influencias nocivas y no tomar hormonas esteroides con fines estéticos.
Síntomas, diagnóstico y tratamiento de la azoospermia
En general, la azoospermia es bastante rara, que se ocurre en el 1% de los hombres.
No existen síntomas específicos que sugieran la existencia de azoospermia de cualquier tipo en un hombre. Hay algunos síntomas indirectos que sugieren la presencia del problema, y estos incluyen:
- Volumen de eyaculación bajo o nulo (orgasmo "seco");
- Orina turbia después del sexo (posiblemente con eyaculación retrógrada);
- Dolor al orinar;
- Dolor en la zona pélvica;
- Hinchazón de los testículos;
- Testículos pequeños o no descendidos;
- El pene tiene un tamaño inferior a la media;
- Pubertad retrasada o anormal (síndromes de Kallmann y Klinefelter);
- Dificultades de erección o eyaculación;
- Baja libido;
- Reducción del crecimiento del cabello;
- Agrandamiento de los pechos;
- Pérdida de masa muscular.
El hombre puede no tener todos los síntomas anteriores, pero ser diagnosticado de azoospermia.
Diagnóstico
Una forma fiable de establecer el diagnóstico es realizar un espermograma. Serán necesarias dos pruebas con unos meses de diferencia. Si ambos resultados muestran una ausencia de espermatozoides en el eyaculado, se confirmará el diagnóstico de “azoospermia”.
Las investigaciones posteriores tendrán como objetivo establecer la causa de la patología. Su médico necesitará la siguiente información:
- Un historial médico detallado, que incluya las enfermedades de la infancia no relacionadas con el sistema sexual, detalles de las ETS;
- Examen físico de los testículos;
- Análisis de sangre para las hormonas, incluyendo FSH, LH, testosterona, prolactina y estrógeno.
- Análisis del cariotipo además de una prueba genética para identificar anomalías hereditarias;
- Ecografía transrectal (TRUS) para establecer la localización de la obstrucción o de la estructura anormal del aparato reproductor;
- Biopsia testicular (si está indicada).
Si las pruebas o la TRUS muestran la causa, puede no ser necesaria una biopsia testicular.
También se llevarán a cabo pruebas de fertilidad y análisis genéticos para la mujer en paralelo con el hombre. Esto permitirá elegir las tácticas de tratamiento más eficaces para la pareja que planea ser padres.
Tratamiento
La táctica depende del tipo y la causa de la azoospermia y de la fertilidad de la pareja femenina.
Si se detecta una infección aguda, se prescribe una terapia antibiótica y una medicación concomitante. Si la causa se debe a determinados medicamentos o efectos tóxicos, el problema puede resolverse retirando o excluyendo los efectos perjudiciales (cambio de trabajo con condiciones perjudiciales, etc.)
Los medicamentos hormonales pueden ser eficaces en el tratamiento de algunos tipos de azoospermia (por ejemplo, la eyaculación retrógrada). Esta medida también puede ayudar a la producción de esperma si la causa es un desequilibrio hormonal. Como resultado, el hombre podrá concebir de forma natural. Este método puede asociarse a la extracción de esperma sano del testículo mediante una biopsia. En algunos casos de eyaculación retrógrada se pueden extraer espermatozoides de la orina.
Si el médico considera que las técnicas anteriores no son eficaces en su caso, está indicada la microcirugía. Este enfoque tiene como objetivo eliminar las adherencias dentro del tracto reproductivo y también está indicado para el varicocele. Si el resultado es favorable, el hombre podrá concebir por sí mismo.
Si la recuperación de espermatozoides no es posible por alguna razón o no hay esperma sano entre ellos según los resultados de las pruebas genéticas, se indica a la pareja el uso de esperma de donante.
Todos los casos descritos anteriormente que implican la recuperación de espermatozoides sugieren la necesidad de recurrir a tecnologías de reproducción asistida (FIV, ICSI) para concebir un hijo. También se pueden recomendar los servicios de gestación subrogada y/o donación de óvulos si se detectan algunos problemas por parte de la pareja femenina.
Feskov Human Reproduction Group dispone de los métodos más modernos y eficaces para tratar la azoospermia y también ofrece programas de gestación subrogada garantizados que dan lugar al nacimiento de un niño sano.
En nuestro canal de YouTube, padres felices de todo el mundo confirman la fiabilidad de nuestra medicina y de la fiabilidad de la legislación ucraniana en el ámbito de los servicios de reproducción asistida. Compruébelo y confíe en nosotros. Se convertirán en padres, a pesar de todo.
- Edad extrema de determinación de padres
- Ventajas de la genética ucraniana
- Por qué la maternidad subrogada en Ucrania tiene demanda entre los europeos
- Maternidad subrogada: cómo no ser engañado
- Ventajas de los programas de gestación subrogada garantizados frente a los programas de compensación garantizada
- Gestación Subrogada en México: lo que tiene que saber
- Donación de óvulos cerca de mí
- Centros de donación de óvulos cerca de mí
- La primera reunión: 5 consejos útiles para las madres sustitutas y los futuros padres
- Edad y fertilidad de las mujeres
- ¿Cuál es la correlación entre el estrés y la infertilidad?
- Maternidad subrogada: cómo no ser engañado
- Cómo encontrar los mejores precios para la maternidad subrogada
- La historia de Elizabeth - maternidad sustituta exitosa
- Cómo trabajamos
- Maternidad subrogada: actitud en los países europeos
- Caso escandaloso con legislación en Rusia
- Las reglas de alimentación paramadressustitutas
- Los precios de la maternidad subrogada en Europa
- Pros de la maternidad subrogada en Ucrania
- Edad extrema de determinación de padres
Suscríbete a mi lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones