Sospecha de trata de personas: Detienen en Ezeiza a una pareja italiana y a una madre sustituta con un bebé
El operativo se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini mientras abordaban un vuelo con destino a París.
El viernes 25 de octubre de 2024, pocos minutos antes de la medianoche, un vuelo de Air France se disponía a despegar con destino a París cuando las fuerzas del orden detuvieron a dos hombres y una mujer con un bebé de 15 días. Se abrió una causa penal contra los detenidos y se les prohibió salir del país.
Según las circunstancias esclarecidas, la niña recién nacida nació como resultado de un programa de gestación subrogada y es hija de uno de los detenidos, un oncólogo de Padua. Estaba previsto que viviera y se criara en Italia, en la familia del hombre y su pareja.
La investigación determinó que la mujer detenida no participó del programa de gestación subrogada por motivos altruistas, sino que tenía un interés extremo en el pago de los honorarios. La mujer de 28 años, según un funcionario conocedor del caso, se encuentra en una situación económica muy vulnerable: desempleada, no terminó la escuela y cría sola a una hija pequeña.
Las autoridades investigadoras de Argentina investigan otros casos de gestación subrogada que pueden enmascarar la trata de personas. El caso es el primero en el que los supuestos padres fueron detenidos antes de llevar a la niña al exterior.
El miércoles 23 de octubre de 2024, ocurrió un extraño caso en la oficina de migraciones. Una mujer acompañada por un hombre manifestó que quería permitirle viajar solo con su hija. Según las pruebas de las fuentes del caso, los agentes de migraciones notaron que la madre se mostraba distante con la niña y había una notoria discrepancia entre ella y el hombre que se presentó como su pareja.
La pareja abandonó la oficina de migraciones sin completar el trámite y al día siguiente intentó completarlo en Ezeiza con un vuelo reservado a París. Todo estaba en orden con los documentos y la pareja figuraba como padres de la niña, pero había una serie de detalles que confundían a los funcionarios de Migraciones. La mujer vivía en un asentamiento de Rosario y el hombre en Italia, la única vez que había visitado Argentina fue en agosto de 2023. Quedó claro, entonces, que se había descartado la posibilidad de que la pareja concibiera un hijo de forma natural y que se habían utilizado técnicas de reproducción asistida.
El Servicio de Migraciones presentó una denuncia ante el Juzgado Federal N° 1 de Lomas de Samora, en cuya jurisdicción se encuentra el aeropuerto. El juez Federico Villena remitió el caso al fiscal Sergio Mola, cuya decisión derivó en el inicio de un proceso penal por 3 presuntos delitos: trata de personas, venta de niños o apropiación de menores. Se advierte que la pareja, al ser oficialmente los padres de la niña, podría haber expedido libremente un permiso notarial para que el hombre viajara al exterior con la niña.
Sin embargo, los intervinientes en la causa optaron por un camino diferente: planeaban volar los cuatro a Europa. Según fuentes judiciales, compraron billetes para un vuelo de Air Europa al mediodía, pero luego decidieron viajar en un avión de Air France que sale alrededor de la medianoche de los viernes.
En ese momento, el juez dictaminó que se debía prohibir la salida del país a todos los implicados en el programa reproductivo, junto con el niño. El grupo fue detenido en la zona de embarque del avión.
La causa penal se encuentra en una fase inicial de instrucción y, según una persona que investiga el caso, a esta altura los investigadores entienden que la presunta víctima en este caso es una niña recién nacida, y los "intermediarios" que contrataron a la mujer para gestar el hijo de la pareja italiana deben ser investigados a fondo. Tras recibir el pago, pagaron a la gestante (se espera que sea alrededor de la décima parte de lo que recibieron de los futuros padres), realizaron los exámenes y la transferencia de embriones en Rosario, firmaron un contrato de atención médica prepaga de un año con Swiss Medical y, poco antes del nacimiento de la gestante, alquilaron un departamento en Recoleta para ella. La niña nació el 10 de octubre en la Clínica y Maternidad Suiza Argentina.
Según un funcionario que participa en la investigación del caso, la cuestión de la gestación subrogada no está regulada por la ley. El caso es complejo y se están analizando todas las circunstancias que lo rodean.
Se advierte que aún no está claro en qué delito se enmarca este caso y quién es el culpable, aunque la investigación se inclina a acusar a los organizadores del negocio, que comercializan el proceso y obtienen grandes ganancias, aprovechándose de la posición vulnerable de las madres subrogadas y de la necesidad de un hijo de los futuros padres.
Basándonos en lo anterior, me viene a la mente el inolvidable «si hay una persona, habrá un artículo». Las empresas que no infringen ninguna disposición de la ley intentan ser acusadas de ganar dinero. En realidad, no está claro en qué delito podría encuadrarse esto.
En los últimos seis meses, se han presentado casos confusamente similares a éste en varias partes de Argentina. La mayor es una causa que se investiga bajo la dirección de la fiscal Alejandra Mangano, titular de la Procuraduría contra la Trata y Explotación de Personas (Protex), que depende de la jueza federal María Eugenia Capuchetti, en los tribunales de Comodoro Py. Actualmente se investigan más de 100 casos de presunta trata de personas.
En julio de 2023 fueron citadas a indagatoria en Córdoba nueve personas acusadas de contratar a mujeres vulnerables para la subrogación de vientres. Entre los citados figuran los propietarios de dos clínicas de reproducción que ofrecían servicios a quienes deseaban ser padres, abogados que se dedicaban a «ocultar la situación de las víctimas y el aspecto económico del acuerdo presentado en el juzgado», y psicólogos que comprobaban la idoneidad de las mujeres contratadas para los procedimientos. La causa se instruye por 14 delitos. Los fiscales Enrique Senestari y Carlos Gonella intervienen en la causa, apoyados por Mangano. El juez es Alejandro Sánchez Freites, que dictó una orden general de restricción sobre los bienes de los acusados.
Los padres, según la ley
En la segunda quincena de octubre, el Tribunal Supremo ha dictaminado que los niños nacidos por gestación subrogada son hijos de la mujer que ha dado a luz al niño y de la persona que ha querido ser padre y ha dado «el consentimiento previo, informado y libre», «independientemente de quién haya aportado los gametos». En el caso investigado, según el libro del registro civil, se trata de la madre subrogada y de uno de los ciudadanos italianos detenidos.
El tribunal ha recordado que, según la ley, un niño no puede tener más de dos padres. También ha reconocido que la gestación subrogada, que no está prohibida, crea una situación compleja que no está regulada por la ley porque el Código trata de forma demasiado genérica la cuestión de la filiación en los casos de tecnología de reproducción asistida. La sentencia ha sido enviada al Congreso para una posible acción legislativa en materia de reproducción humana asistida.
Los distintos países regulan la gestación subrogada de forma diferente: por ejemplo, Ucrania, Israel y algunos estados de EE.UU. (California, Florida, Nueva York) permiten y regulan la práctica, Uruguay y Brasil la permiten con restricciones económicas o permiten solo la práctica no comercial. Alemania, Suiza e Italia, que han aprobado una nueva ley que convierte la maternidad subrogada en un «delito universal» punible con penas de prisión y una multa considerable, prohíben la maternidad subrogada. La nueva ley, aprobada por la primera ministra italiana Giorgia Meloni, también incluye penas de prisión y una multa de hasta un millón de euros para las parejas italianas que recurran a la maternidad subrogada para tener un hijo en el extranjero.
Una vez más, les instamos a que tomen nota de lo artificialmente inflado que está el caso. En un país aparentemente democrático, en ausencia de leyes prohibitivas y de cualquier regulación (!!!), se ha creado un enorme problema para la gente. ¿Es concebible una situación similar en los EE. UU. o Canadá? Incluso teniendo en cuenta que en estos países la maternidad subrogada no es legal en todos los estados.
Nuestros representantes de servicio al cliente están ansiosos por ayudarlo con lo que necesite.
Estas historias nos convencen una vez más de que, por nuestro propio bien, vale la pena trabajar con destinos probados, en países donde la maternidad subrogada es 100% legal y la práctica de aplicación de la ley en este ámbito está establecida y plenamente desarrollada. Instamos a los futuros padres a elegir países probados por el tiempo y la práctica para la maternidad subrogada.
- Edad extrema de determinación de padres
- Ventajas de la genética ucraniana
- Por qué la maternidad subrogada en Ucrania tiene demanda entre los europeos
- Maternidad subrogada: cómo no ser engañado
- Ventajas de los programas de gestación subrogada garantizados frente a los programas de compensación garantizada
- Gestación Subrogada en México: lo que tiene que saber
- La primera reunión: 5 consejos útiles para las madres sustitutas y los futuros padres
- Edad y fertilidad de las mujeres
- ¿Cuál es la correlación entre el estrés y la infertilidad?
- Maternidad subrogada: cómo no ser engañado
- Cómo encontrar los mejores precios para la maternidad subrogada
- La historia de Elizabeth - maternidad sustituta exitosa
- Cómo trabajamos
- Maternidad subrogada: actitud en los países europeos
- Caso escandaloso con legislación en Rusia
- Las reglas de alimentación paramadressustitutas
- Los precios de la maternidad subrogada en Europa
- Pros de la maternidad subrogada en Ucrania
- Nacimiento de niños después de la fecundación in vitro
- Sentencias de tribunales de fecundación in vitro
- Tecnologías de determinación del niño sano
Suscríbete a mi lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones